Saturday, March 28, 2009

Muñiz-Huberman narra la historia verídica de Elena Céspedes





Participó Angelina Muñiz-Huberman en el ciclo "Viernes de lectura"
27 de Marzo, 2009 - 20:09 —


México, 27 Mar. (Notimex).- La homofobia, racismo, discriminación, hipocresía y otras formas emanadas del rechazo a la otredad, son abordadas en su literatura por la narradora Angelina Muñiz-Huberman, quien participó hoy en el ciclo "Viernes de lectura", en la Casa de las Humanidades.

La también poeta y ensayista compartió con sus lectores el contenido de sus más recientes joyas literarias: "La burladora de Toledo" y "En el jardín de la cábala", ambas editadas en 2008.

La naturaleza del ser humano que lo lleva constantemente hacia la búsqueda de una revelación que lo guíe y le permita comprender su mundo y descubrirse a sí mismo, es el eje temático de estas dos novelas, explicaron los organizadores de la Casa de las Humanidades.

En "La burladora de Toledo", Muñiz-Huberman narra la historia verídica de Elena Céspedes, una mulata española del siglo XVI que tuvo que encarar las vicisitudes de la esclavitud y una vez que alcanzó su libertad experimentó la búsqueda constante de la verdad.

Poseía tres características que la convirtieron en un blanco "digno" de persecución por parte del Tribunal de la Santa Inquisición: ser mujer, mulata y hermafrodita. Retrato fiel de las atrocidades que se pueden cometer en una sociedad permeada de prejuicios.

No obstante, la novela retrata a una mujer valiente, capaz de romper los protocolos sociales imperantes de la época y la primer mujer médico de España.

Para el tribunal el caso de la mulata fue uno de los más difíciles de resolver, así lo pudieron constatar los datos obtenidos por Muñiz-Huberman, en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.

Con esta novela, la escritora invita a la reflexión, pues a siglos de distancia de aquella historia, en la actualidad se padecen los mismos males.

Por lo que respecta a "El jardín de la cábala", la autora traslada al lector al esoterismo visto no sólo como una tradición sino
como toda una concepción bajo la cual pueden yacer interpretaciones del mundo.

Todo un abanico de cuentos y relatos son elementos que utiliza la escritora para mostrar a la cábala como una de las tradiciones más antiguas, cuyo valor es innegable y ha trascendido las barreras del tiempo y del espacio.

Doctorada en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México, Angelina Muñiz-Huberman nació en Hyeres, Francia (1936), pero llegó con su familia a México en 1942 luego de haber sido exiliados.

Su labor como poeta, narradora y ensayista ha sido reconocida con premios como el "José Fuentes Mares", "Xavier Villaurrutia"; "Sor Juana Inés de la Cruz"; "Literatura Magda Donato" e "Internacional de Literatura Judía", además de haber sido condecodara con la Medalla de Jerusalén.

Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sus principales líneas de investigación son la literatura hispanohebrea medieval y del exilio, así como pensamiento y artes del siglo XX.


Thursday, March 26, 2009

Intentan impedir que una tenista intersexual se convierta en profesional


Por Martín Oscar Caballero 25 Marzo 2009
Las personas intersexuales son aquellas mal llamadas “hermafroditas”, es decir, que nacen con genitales ambiguos. A fin de ajustarse a las leyes, instituciones y organismos que tan binariamente distinguen entre sexo masculino y femenino, las personas intersexuales deben definir su sexo. A veces se hace poco después del nacimiento mediante una operación quirúrgica -sin tener en cuenta los sentimientos que a futuro pueda tener la persona,- y a veces son estas personas las que definen sus genitales.

Éste segundo caso es el de Sarah Gronert, quien se ha operado para definir sus genitales de manera que hoy es una mujer. Sarah es tenista y ha intentado ser admitida en la WTA (Women’s Tennis Association) como tenista profesional. La WTA le permite jugar, y de hecho Sarah está participando en el circuito femenino.

Pero han surgido voces en contra de su participación como mujer argumentando que Sarah tendría más hormonas masculinas que femeninas, lo cual la haría más fuerte. Sin embargo, no existen datos médico público que respalden tal afirmación.

Scholmo Tzoref, entrenador de una de sus rivales, ha desatado la polémica con estas declaraciones:

Ninguna chica puede hacer servicios como esos, ni tan siquiera Venus Williams. No es una mujer, es un hombre. No tiene una fuerza de mujer y ninguna mujer tiene esa técnica.

Es probable que tal afirmación se deba a que Sarah, que se encuentra en el puesto número 619 del ranking mundial- Julia Glushko –325 del ranking mundial-, la chica a la que entrena Scholmo Tzoref.

Scholmo Tzoref cree que Sarah Gronert llegará en poco tiempo al Top 50 por sus supuestas ventajas físicas. Sin embargo, la realidad es que en los últimos 6 meses, Sarah ha ganado sólo 2 de los 9 partidos que ha disputado.

Sin embargo y más allá de toda polémica, la última palabra es la de la WTA. Y para la WTA, Sarah Gronert es mujer.

Con info de Ambiente G

Wednesday, March 25, 2009

OII-Argentina


OII-Argentina


Lic. Jorge Horacio Raíces Montero, Portavoz para la comunidad hispanohablante, Más información:
Aquí
infopsicologia@ciudad.com.ar


Prof. Cristina Adrover, Psicóloga Social y Educadora y orientadora sexual, Más información: Aquí
acristina@fibertel.com.ar

Lic. Martín Engelman, Psicólogo, Más información:
Aquí
martinengelman@tutopia.com


Lic. Sandra Soria, Psicóloga, Más información: Aquí
salud@cha.org.ar

Sitio web: Haz clic aquí
Biblioteca en castellano: Haz clic aquí
Grupo de apoyo: Haz clic aquí

Friday, March 20, 2009

Se pide visualización de la intersexualidad

Poca atención a personas con esta característica podría afectar los derechos de este grupo, según activistas.

Antecedentes

La Constitución en su Art. 11, numeral 2, establece la no discriminación por cuestiones de sexo, identidad de género, orientación sexual y por cualquier otra distinción personal o colectiva, temporal o permanente.El Art. 66 de la Carta Magna, numeral 5, garantiza el derecho a tomar decisiones libres, informadas y responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.

La intersexualidad es una condición humana poco conocida y discutida en el país.

Esto constituye un problema, argumentan los activistas y galenos especialistas en el tema, porque su escasa atención perjudica a quienes lo tienen.

“Nace alguno de vez en cuando. Al ocurrir esto se habla con los papás para decirles que su niño tiene algunos problemas con sus genitales y que se le puede operar. No es necesaria mayor explicación”, afirma la trabajadora de una entidad de salud pública de la capital -que pidió el anonimato- y quien ha atendido a pacientes que presentaron intersexualidad.

Para la funcionaria no se habla mucho del tema porque una vez que se opera al bebé “se puede llenar la ficha de nacido vivo, adjudicándole un sexo masculino o femenino”.

Científicamente la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la intersexualidad como una “condición genética u hormonal-enzimática”. Es decir, “que al nacer presenta de forma simultánea características sexuales masculinas y femeninas”, precisa el ente.

Datos de la OMS indican que con dicha condición nacen 1 de cada 2.000 personas alrededor del mundo.

Germán Cisneros, ginecólogo-obstetra del Hospital Eugenio Espejo, explica que a nivel nacional se han atendido pocos casos. Según se tiene conocimiento, “el promedio de personas que nacen con ambigüedad genital es de uno cada tres años aproximadamente”.

Cisneros recalca que para visibilizar a esta minoría, incluso desde el sector médico, es importante respetar ante todo la decisión de los padres y de los pacientes, en caso de que sean mayores.

“Nosotros evaluamos el caso -indica- y si es necesario se realiza la intervención quirúrgica porque estas personas, a pesar de tener ambos órganos genitales, tienen una identidad cromosómica: son mujeres u hombres”.

Aun así el galeno reflexiona sobre el respeto a los otros, garantizado en la Constitución y lo aplica a la realidad de estas personas. De acuerdo con su experiencia, por una cuestión genética la mayoría de los intersexuales son identificados como mujeres, pero, recalca que su género en realidad debe ser una decisión de ellos o ellas.

“Cada una de estas personas sabe si son hombres o mujeres independientemente de sus genitales y eso es una cosa que hay que respetar por sobre todo”, insiste.

Aunque dicho respeto no siempre se logra. Mauro Cabral, activista argentino, explica que uno de los mayores problemas por el que tienen que atravesar los intersexuales son las intervenciones “normalizadoras”, que están encaminadas a borrar las diferencias anatómicas que marcan la existencia de la intersexualidad.

Cabral afirma que “entre las consecuencias más extendidas de las intervenciones normalizadoras se encuentran el trauma post quirúrgico y la insensibilidad genital, así como aquellas derivadas del ocultamiento de la historia personal y de la intersexualidad como un secreto vergonzante, dando lugar a la denuncia de mutilación genital infantil intersex”.

El activista considera que las operaciones mutiladoras se hacen principalmente a los niños, sin su consentimiento por lo que “las intervenciones deciden no sólo sobre un género legal, sino también sobre la forma y sensibilidad del ser humano”.

De allí que la propuesta que plantea es que las personas que nacen con dicha condición, a medida que crezcan, puedan decidir sobre lo que quieran ser.

También Ana Almeida, activista del Proyecto Transgénero que trabaja con el Estado, asegura que la mutilación constituye un atentado a los derechos humanos, porque anula el reconocimiento a los cuerpos distintos.

Mientras que para Cisneros el problema está relacionado con “el estigma social”. Él conoce de creencias manejadas por las madres de familia que ven a sus hijas con esta condición y que creen que “es una obra del diablo que debe ocultarse y por eso, de los pocos casos que se registran hay varios que no se tratan médicamente”.

Uno de esos casos se conoce en el Proyecto Transgénero, destaca Almeida. Pero a dicha persona intersexual no le gusta hablar con extraños sobre su condición. La activista señala que en este caso no hubo mutilación “solo porque los doctores señalaron que había la posibilidad de que se haga mujer. Pero el padre prefirió tener un hijo varón contra todo pronóstico y por eso no accedió a la operación”.

Almeida coincide con Cisneros en que este tema aún permanece oculto dentro de la sociedad debido a los tabúes y creencias que aceptan como verdadero, único y normal: la existencia de hombres y mujeres. “Las demás identidades sexuales y de género no entran en esta dicotomía. No son aceptadas y la norma dice que no deben existir”.

Ella propone que el trabajo para visibilizar los grupos vulnerables sea constante.

Y afirma que a pesar de los logros constitucionales, aún falta mucho por hacer. Almeida plantea que “a futuro se vuelva a plantear el tema de la discriminación por canon corporal en la Asamblea Constituyente, a fin de que sea discutido y puesto poner dentro de la Constitución”.

Por esta razón Patricia Ávila, psicóloga del Centro de Psicología de la Universidad Católica, señala que la visibilización del grupo debe ser mediante un trabajo de concienciación de la sociedad. Para que entienda que son situaciones normales.

Lo primordial, indica, sería trabajar con los doctores gineco-obstetras, porque ellos son los que atienden a estos niños. “Ellos deberían explicar claramente la condición de los pequeños, sin alarmar a los padres y proponerles que sea su hijo o hija los que decidan qué hacer con su cuerpo una vez que tengan uso de razón”.

Lucía Real Hidalgo
lreal@telegrafo.com.ec
Reportera - Quito

Saturday, March 14, 2009

Sector social pule temas legislativos

Proyectos de descentralización, del magisterio y por la cultura serán propuestos por varias organizaciones.

Un proyecto de ley, que garantice los derechos de la intersexualidad y promueva la creación de un sistema de atención del Estado para estas personas, empezó a trabajarse en sectores del legislativo y de la sociedad que anunciaron ayer diversas propuestas para que sean presentadas en abril próximo.

La activista del Proyecto Transgénero, Ana Almeida, indicó que la propuesta pretende poner a discutir el tema de la intersexualidad (hermafroditismo), evitar que los cuerpos de los recién nacidos sean mutilados y que se permita en su documento de identidad guardar una relación entre su sexo legal y de origen.

En Ecuador uno de cada dos mil es intersexual y no existe un sistema médico legal que evite la agresión sobre su cuerpo con las mutilaciones y tratamientos hormonales. El único país en América Latina que tiene una ley sobre este tema es Colombia, aseveró.

Mientras tanto, previo a la discusión de la Ley de Descentralización Territorial, Sistema de Competencias y Gobiernos Autónomos, el Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (Conajupare) entregó su propuesta a la Subcomisión de Organización Territorial.

El documento sugiere las competencias de las juntas parroquiales, deberes y atribuciones de este nivel de Gobierno, además de los mecanismos de participación, rendición de cuentas, control de obras y tipos de financiamiento.

Asimismo, la Unión Nacional de Educadores (UNE) propondrá una reforma a la Ley de Escalafón del Magisterio, a través de la cual se quiere ampliar el número de categorías de los educadores, de 10 a 20, explicó el vicepresidente del gremio, Francisco Rojas.

Mientras que desde las organizaciones que trabajan con migrantes instarán a la Asamblea Nacional que Ecuador ratifique la Convención para reducir los casos de Apátridas de 1961. Algunos de los textos llegarán como propuestas del Ejecutivo, pero las que elaboran un anteproyecto buscan auspicio de los asambleístas.

Ela Zambrano
ezambrano@telegrafo.com.ec
Periodista - Quito

Fuente

Un servicio de la Organización Internacional Intersexual

Tuesday, March 10, 2009

¿Qué nos hace hombres y mujeres?

Por M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES) Actualizado 09-03-2009 23:13 CET

Los meses de gestación en el vientre de la madre son un periodo trascendental de nuestra vida. En el proceso de diferenciación sexual, que todos seguimos desde que somos una simple célula, se suceden interesantes etapas que nos dan pie a la reflexión sobre la esencia de lo que entendemos por ser hombre o mujer. El dimorfismo sexual, es decir, la posibilidad que tenemos los humanos de tener una anatomía de hombre o mujer, se gesta en el útero materno y marca toda nuestra vida.

La consideración del hombre —ser humano masculino— como centro del universo, que históricamente ha perdurado hasta hace bien poco, ha dado paso a la de las personas: mujeres, hombres e intersexuales en absoluta equidad. Galeno consideraba que los hombres procedían del testículo derecho, e incluso las primeras observaciones con el recién inventado microscopio creyeron ver diminutos hombres o mujeres acurrucados en la cabeza de los espermatozoides. La influencia de la perspectiva masculina era tal, que se consideraba a la mujer como simple recipiente en el que germina la semilla que el hombre aporta.

Curiosamente, hoy sabemos que todos estamos programados para desarrollarnos como mujeres, salvo que en nuestro proceso de desarrollo intervengan factores diferenciadores en sentido masculino. El primer factor diferenciador conocido es la presencia del cromosoma Y en la dotación del óvulo fecundado que todos hemos comenzado siendo. Sabemos que si el espermatozoide que fecunda al óvulo es portador del cromosoma Y, se diferenciará el feto hacia la masculinidad. En el caso de no haber presencia del cromosoma Y, las gónadas, sencillamente, maduran como ovarios. Vamos, que el 'hacerse hombre' es una desviación, ya que, si no ocurre 'algo' que nos desvíe del camino, todos estamos programados para ser mujeres.

Otro aspecto a destacar es que son hormonas femeninas las que hacen que el hombre tenga un cerebro de hombre. Hormonas típicamente femeninas (estrógenos) son las que diferencian el cerebro en sentido masculino. Esta diferenciación ocurre durante un periodo concreto del desarrollo del feto. Tras el nacimiento, cerrado el periodo crítico, no será posible la reversión de cerebro masculino a femenino ni viceversa.

La investigación sobre los mecanismos moleculares implicados en estos procesos promete ofrecernos futuros recursos terapéuticos para la intervención en trastornos de la conducta sexual. Asimismo, anticipa el que vayamos a disponer de fármacos sexodimórficos, es decir, fármacos específicos para cada sexo, con indicaciones y acciones diferentes según sea hombre o mujer quien los tome.

Esta determinación biológica de lo masculino y lo femenino no explica los estereotipos de género, ya que hay muchas maneras de sentirse hombre y mujer, según la sociedad y el momento histórico en que se vive.

¿Crees que hombres y mujeres tienen formas de ser y pensar diferentes y propias por el hecho de serlo? En la forma de ser y pensar de hombres y mujeres, ¿qué consideras que pesa más, la biología o la cultura? ¿Te has planteado alguna vez cómo hubiera sido tu vida si hubieras nacido del otro sexo?

Fuente

Un servicio de la Organización Internacional Intersexual

Monday, March 2, 2009

El Teje

A lo largo de 2007, las Áreas de Comunicación y de Tecnologías del Género del Rojas llevaron adelante, junto a la organización Futuro Transgenérico, un proyecto de capacitación en periodismo para personas travestis y transexuales. El Teje —palabra que alude a lo que no se dice, lo oculto, lo que se trama, lo ilegal, lo sobre entendido— es el título de la revista, surgida de dicha experiencia de trabajo que hoy deseamos compartir con el resto de la comunidad.

:: Revista El Teje Nro 1 (bajar formato pdf)

:: Revista El Teje Nro 2 (bajar formato pdf)

:: Revista El Teje Nro 3 (bajar formato pdf)

http://www.rojas.uba.ar/publicaciones/revistas/index.htm#1

Un servicio de la
Organización Internacional Intersexual

De eso sí se habla

Un manual de derechos humanos para el secundario incluye la diversidad sexual.
El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) lanzó una reedición de su manual de derechos humanos para el secundario, Derechos y justicia: para vos, para mí y para tod@s, realizado por Mariano Fernández Valle y Soledad Pujó con la participación de múltiples autores y con el apoyo de la embajada del Reino Unido de los Países Bajos. En el libro, que propone un amplio recorrido por la historia y el presente de los derechos humanos en general, se propone un abordaje de la sexualidad y su diversidad que difícilmente pueda encontrarse en otros textos escolares o de nuestro país.

CUERPOS Y SEXUALIDADES. “Nos lo robaron todo, las palabras, el sexo, los nombres entrañables del amor y los cuerpos”, cantaba un Sabina barbudo por el 78, luego de la muerte de Franco. Sin embargo, treinta años después, hablar del cuerpo, de la libertad para disponer del propio y de las regulaciones que a veces interfieren en el ejercicio de esa libertad no es un lugar común de los textos ni del discurso escolar, todavía atravesado por una lógica que envía todo lo relacionado con las sexualidades y los cuerpos al horario de protección al menor.

“Las diferentes culturas, tradiciones, instituciones, sociedades y personas han intentado regular muchos aspectos relacionados con nuestros cuerpos, de diferentes maneras y con diferentes intenciones, positivas y negativas. Es sobre y a través del cuerpo donde se construye parte de la identidad (...) y (los cuerpos) se convierten en espacios para el ejercicio voluntario y responsable de la libertad, la sexualidad, el placer, la reproducción, etc. Las personas tenemos derecho a tomar decisiones sobre nuestro cuerpo. (...) Las razones por las cuales lo hacemos suelen ser muy diferentes, pero atrás de estas decisiones y sensaciones está el deseo de controlar el propio cuerpo, moldearlo, utilizarlo, modificarlo, hacerlo propio. La sexualidad no es para nada ajena a este proceso, con ella pasa algo similar”, dice el texto introductorio del sexto capítulo del libro, dedicado a los cuerpos y las sexualidades.

Entre otros derechos relacionados con la sexualidad, el texto destaca el derecho a decidir libre y responsablemente si queremos tener relaciones sexuales, cómo, cuándo y con quién; a decidir si queremos tener hijos, cuándo, cuántos, cómo y con quién; a exigir a nuestras parejas responsabilidad y cuidado en relación con la reproducción; a recibir la más amplia información para ejercer estos derechos libre y responsablemente; a obtener en forma gratuita servicios de salud sexual y reproductiva; a beneficiarnos con los avances de la ciencia en materia de salud sexual y reproductiva para tener relaciones seguras y regular nuestra fertilidad. El texto destaca la libertad que todos tenemos de elegir con quiénes nos relacionamos afectiva y sexualmente y afirma que “la sexualidad de gays y lesbianas, por ejemplo, ha sido y aún es invisibilizada y repudiada por gran parte de las instituciones, las familias, el Estado. Pero todas las personas debemos estar preparadas para combatir la discriminación, de forma tal de poder vivir la vida del modo que deseamos y sentimos”.

En los párrafos siguientes, el libro enumera algunos mitos falsos sobre las sexualidades, entre los cuales destaca la heteronormatividad (“idea que establece que la heterosexualidad es la norma social que debe regir las relaciones afectivas y sexuales entre las personas”) y su consecuencia directa, la homofobia (“negación, desprecio, rechazo o temor a la homosexualidad masculina y femenina y a sus manifestaciones públicas y privadas”). También realiza una distinción muy didáctica y clara entre género y sexo biológico, habla de transexualidad, travestismo e intersexualidad; describe, ejemplifica e invita al análisis crítico de los estereotipos de género y sus consecuencias discriminatorias, y condena el machismo, el sexismo y la transfobia. El capítulo culmina con un texto del periodista Emilio Ruchansky sobre la situación de las travestis en la Ciudad y el Gran Buenos Aires.

DEL DICHO AL HECHO. Pese a que el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, establecido por la Ley 26.150 de 2006, establece que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”, la realidad de las aulas argentinas es otra. El autor de esta nota es egresado de un instituto de formación docente y puede dar fe de cómo en las clases de “Psicología de la educación”, cursada luego de la sanción de la ley mencionada, una profesora supuestamente licenciada en psicología hablaba de la homosexualidad como si se refiriera a una patología psiquiátrica y explicaba que “es causada por una mala resolución del complejo de Edipo”. El resto de las materias no tocaba ni de costado la educación sexual, pese a que algún docente pudiese hacer un comentario correcto por voluntad propia. De ahí que es muy probable que muchos docentes encargados de cumplir con la ley en las escuelas no cuenten con una formación mínima para hacerlo, salvo que la hayan adquirido por fuera de la educación formal y del sistema de formación docente.

Con ese panorama, la falta de recursos pedagógicos tales como manuales y bibliografía específica para abordar la educación sexual en el aula –y, mucho más aún, para abordar la diversidad sexual– aleja la posibilidad de que los chicos y chicas que se educan en la Argentina reciban lo que la ley les promete y condena a los niños, niñas y adolescentes homosexuales a seguir siendo invisibles para la escuela, situación que empeora en el caso de las personas trans, generalmente expulsadas en forma directa o indirecta del sistema.

Si bien el manual del Cippec no es un libro sobre educación sexual sino sobre derechos humanos, propone una mirada sobre el espacio común donde ambos temas se cruzan que será sin duda de gran utilidad para la escuela del futuro. En el camino elegido por sus autores quizá sea posible llegar algún día a desmentir la frase con la que se tituló esta misma columna hace algunas semanas, cuando hablamos de educación sexual y diversidad: “De eso no se habla”.

Bruno Bimbi para Crítica

Fuente

Un servicio de la
Organización Internacional Intersexual

Sunday, March 1, 2009

Adão – Homem, mulher ou hermafrodita?

Neste domingo, a Comunidade Nação Ágape vai estudar o tema “Adão, o primeiro ser humano do mundo – Homem, mulher ou hermafrodita?

Fuente: http://www.dm.com.br/impresso/7784/dm_revista/65453,coluna_do_meio

Un servicio de la Organización Internacional Intersexual